Sombra del banner

Objetivo General

Objetivo Especifico

Presentación

El programa de Maestría en Enfermería en Salud Mental que oferta la Escuela Superior de Enfermería Mazatlán, a través de la Universidad Autónoma de Sinaloa, responde a las necesidades socialmente vinculadas al bienestar de la población en el ámbito de la salud, por la naturaleza de sus ejes de contenido, da un énfasis profesionalizante en el cuidado de la salud mental considerándola como la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo, una familia y una comunidad. En este contexto la Maestría en Enfermería en Salud Mental brinda a los egresados y profesionales de Enfermería, la oportunidad de formarse como maestros y maestras en Enfermería competentes, capaces de proponer prácticas innovadoras para el cuidado de la salud y salud mental, tendientes a solucionar los problemas prioritarios y emergentes de salud de la población, abordando al individuo como un ser biopsicosocial.

  • Galería Acerca de

Misión

Formar maestros y maestras de enfermería con dominio de las competencias básicas, específicas, tecnológicas y de investigación, que le permitan desarrollarse en los diferentes campos de actuación de la enfermería para el cuidado avanzado de la salud de la persona, familia y comunidad, con especial énfasis en la promoción, prevención y la detección temprana de problemas/alteraciones y riesgos a la salud mental, incluyendo el compromiso con la responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión, excelencia, vanguardia, innovación social e interculturalidad.

Visión

El programa de Maestría de enfermería en Salud Mental de la Facultad de Enfermería Mazatlán pertenece al Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), y es formador de recursos humanos con las competencias básicas, específicas, tecnológicas y de investigación  que permitan promover, prevenir y resolver necesidades de salud, actuales y emergentes, haciendo énfasis en el cuidado de la salud mental, basada en evidencia científica y sustentada en la investigación disciplinaria, interdisciplinaria y transdiciplinaria que el egresado del posgrado realiza para fortalecer su práctica profesional institucional e independiente, atendiendo el compromiso con la responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión, excelencia, vanguardia, innovación social e interculturalidad; además de integrar actividades que aporten al plan de trabajo de los Cuerpos Académicos (C.A.) y que nutren las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Convocatoria 2024

Convocatoria 2024

Triptico 2024